Una producción periodística de Señales de Humo, con la colaboración de Libreta de notas.

ADVERTENCIA

ADVERTENCIA: Si usted llega por primera vez a esta página, le recomendamos que comience a leer las entradas guiándose por el ARCHIVO DEL BLOG ubicado en el menú de la derecha. Debe empezar por la entrada más antigua e ir avanzando cronológicamente hacia la más nueva. De esta manera, podrá disfrutar del mundial de Australia como si lo viviese en directo.
Mostrando entradas con la etiqueta alejandro opa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alejandro opa. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de julio de 2010

Los once ante Alemania

Australia presentará un equipo práctico ante una Alemania que sólo piensa en remontar el resultado. Jackman, nuevamente en el banco. Inesperadas declaraciones de los entrenadores.

Hans-Dieter Bohlen y John Whiscoigne se verán las caras en la final.

(Rodolfo Frascara. ENVIADO ESPECIAL). “Quienes piensan que tenemos mucho que ganar y nada que perder, se equivocan. Quizás Australia no vuelva a tener en su historia una oportunidad tan clara de ganar el Mundial como ésta. Los alemanes, en cambio, van a estar en la final del Mundial que viene, o en la siguiente. Están abonados.”
Así de claro se expresó el seleccionador de Australia, John Whiscoigne, antes de dar la lista de jugadores que saltarán al terreno de juego en el gran partido del torneo. “No vamos a regalar nada bajo el consuelo de que ya hicimos mucho más de lo que nos habíamos propuesto”, continuó el técnico, quien añadió que se trataba del “partido más importante de mi carrera y la de mis jugadores, y no estoy dispuesto a entregarlo.”

miércoles, 30 de junio de 2010

Semblanzas deportivas: El ídolo que no fue

Por Alejandro Opa /Periodista, poeta y taxidermista aficionado
El fútbol es pasión, es emoción, es Pelé y Maradona, Beckenbauer y la Tota Fabbri, es veintidós tarados corriendo atrás de una pelota, es la pelota que no se mancha, es cobrar mancha en la cancha sin revancha, es la derrota y la victoria, y el empate que tiene gusto dulce o amargo como un mate servido por dos cebadores distintos en una ronda vernácula de partidos que no acaban nunca como una frase sin signos de puntuación.
Si en Australia no se vivieran canguros ni koalas, si en Australia los coches no circularan por la mano izquierda, si Australia no fuera una isla llena de australianos, si Australia fuera un país futbolero y no footballero, quizás en Australia habrían podido gozar de ese porte, de esa elegancia, de ese gesto serio y adusto, de esa mirada penetrante, de esos rasgos casi divinos que inmortalizaron al Jugador Que No Fue como uno de los grandes del fútbol australiano.
Habría nacido en Brisbane, o quizás en Perth, y habría machacado la bocha en el potrero con ojitos de sueño, imaginando la gloria máxima en la máxima gloria, mientras gambetaba la suerte de la pobreza entre latas de Fosters vacías que llenaba con sus anhelos de pibe y de ilusión. ¡Qué lindo es el fútbol cuando se vive con la inocencia del que sólo vive del fútbol!
Y ahí, alejado del mundanal ruido, vestido con su camiseta del Perth Glory, habría comenzado a tejer la historia del mayor ídolo que jamás tuvo el fútbol de Australia, contagiando su fantasía a toda una nación, llevándola detrás de su cuero gastado hacia el estrellato, a la Cruz del Sur y más allá.
Pero va a ser que de eso en Australia no hay.
‘La Tota’ Fabbri y su elegante porte, quien suponemos que tiene algo que ver con la semblanza de hoy (Nota del Editor).